lunes, 30 de enero de 2017

Prescrire Hacia una mejor atención a los pacientes: fármacos que deben evitarse en el 2017


Prescrire publica anualmente un informe de los medicamentos que, con la evidencia disponible, recomiendan evitar. Os ofrecemos un resumen abreviado y traducido al español sobre esta revisión. Ya es el 5º año consecutivo que se realiza el listado, y también dan el premio a la pildora de oro, con los medicamentos que sí que han demostrado un beneficio.
La inclusión en esta lista se basa en una revisión rigurosa: búsqueda documental metódica y reproducible, determinación de los criterios de eficacia, clasificación de los datos científicos según su nivel de evidencia, comparación con los tratamientos de referencia, efectos adversos y puntos de incertidumbre.

En años previos se incluyeron únicamente fármacos e indicaciones aprobadas en Francia, pero esta vez también se han analizado algunos fármacos-indicaciones aprobados a nivel europeo (por la EMA). Se han incluído un total de 92 fármacos.

El motivo por el cual clasifican a estos fármacos como fármacos a evitar son:
  • Medicamentos que exponen a un riesgo demasiado elevado en comparación a los beneficios.
  • Medicamentos no útiles al existir alternativas más eficaces en cuanto a la relación beneficio riesgo
  • Medicamentos muy nuevos, en los que la relación beneficio riesgo es desconocida en comparación a otras alternativas
  • Medicamentos cuya eficacia no está probada.
Normalmente el motivo por el cual se recomienda descartar el medicamento es por la existencia de otras alternativas más favorables. Así mismo, en caso de no disponer de opciones terapéuticas, se considera que tampoco es motivo justificado la exposición a efectos adversos graves cuando la eficacia no está demostrada. Se puede considerar el uso de estos medicamentos en un ensayo clínico ofreciéndole una correcta información al paciente. No obstante, consideran que es mejor centrarse en ofrecer a los pacientes medidas terapéuticas dirigidas a mejorar la calidad de vida del paciente.
se puede consultar el artículo original en este enlace.

en años anteriores hicimos diferentes reseñas
2016   Prescrire medicamentos con más riesgos que beneficios
2015   Hacia una mejor atención de los pacientes: fármacos que deben evitarse en el 2015
2014 Hacia una mejor atención a los pacientes: fármacos que deben evitarse en el 2014


  
En el listado de fármacos de este año desaparece la pegloticasa (por retirada de su comercialización) que estaba indicada en el tratamiento de la gota refractaria y severa. Así mismo se han excluído del listado panitumumab en CCRm y vareniclina tras haberse obtenido nuevos datos a lo largo del año pasado para el tratamiento de la deshabituación tabáquica.
Así mismo se incluyen los siguientes nuevos medicamentos (algunos por haberse incluído en el análisis fármacos aprobados por la EMA aunque no estuvieran en Francia): ambroxol, bromhexina, dronedarona, capsaicina, fenilefrina, nintedanib (tanto en cáncer pulmonar como en fibrosis pulmonar idiopática), olaparib, panobinostat, mepolizumab, ciclosporina en colirio, idebenona, alemtuzumab en esclerosis, alogliptina, canagliflozina, dapagliflozina, bupropion combinado con naloxona, manitol inhalado, mifamurtida, ranolazina i vernakalant.

la lista completa de la traduccion original de la Chuleta del MIR

www.lachuletadelfir.com/prescrire-2017-medicamentos-a-evitar



Bibliografía:
  • “Pour mieux soigner, des médicaments à écarter : bilan 2017 ” Rev Prescrire 2017 ; 37 (400) : 137-148

martes, 24 de enero de 2017

Ajuste, recortes y subejecuciones en Salud

Cecilia Camarano, Ámbito financiero, 20 de enero de 2017
Cecilia Camarano


A poco más de un año de gestión de Cambiemos, el Ministerio de Salud ya fue objeto de cuestionamientos de la oposición, sufrió renuncias, despidos, y recortes de presupuesto. El vaciamiento, subejecución, o en muchos casos cierre definitivo de algunos de sus programas, dan cuenta de un futuro incierto en materia de salud de los argentinos.

En este marco, la semana pasada el presidente Mauricio Macri recibió en su despacho al titular de la cartera de Salud, Jorge Lemus. Previamente el Ministerio sufrió reestructuraciones, que implicaron la salida del vice Néstor Pérez Baliño, y la división de la Secretaría de Salud Comunitaria.

A las quejas de los trabajadores por recortes en los programas, y por la falta de medicamentos, se suman los indicadores de salud, los cuales, en muchos casos, mostraron un retroceso.

• Enfermedades transmitidas por vectores

A principios de 2016, trabajadores de la Dirección de Enfermedades Transmisibles por Vectores denunciaron un desmantelamiento del área, a cargo de llevar adelante los planes de prevención y control del dengue, zika, chikungunya, mal de Chagas y leishmaniasis.

En mayo, el Gobierno publicó en el Boletín Oficial el "nuevo organigrama" del Ministerio de Salud Nacional, del fueron borrados, sin explicación alguna, la Dirección Nacional de Control de Enfermedades Inmunoprevenibles (Dinacei) y la Dirección de Enfermedades Transmisibles por Vectores, entre otras dependencias que ahora pasarían a ser simples "coordinaciones". Esto significó una brusca disminución presupuestaria.

Dicha decisión tuvo su impacto en la epidemia: según cifras del propio Ministerio de Salud, en 2016 hubo más de 40 mil casos confirmados y 73 mil sin confirmación, un crecimiento significativo respecto a años anteriores.





• Programa de Salud Sexual y Procreación Responsable

Según un informe de la Fundación Soberanía Sanitaria al que accedió ámbito.com, el programa fue "uno de los que más sufrió recortes de personal por parte de la gestión de Mauricio Macri, siendo desactivadas por completo las áreas de Diversidad Sexual y Fertilidad".

El principal problema que afronta el área es la demora en la adjudicación de una licitación pública para la compra de preservativos y geles lubricantes, que se inició en septiembre de 2015, lo que desabasteció a las salas de hospitales públicos en todo el país.

• Argentina Sonríe

En octubre de 2016 se derogó el programa Argentina Sonríe, que contemplaba el uso de tecnología de última generación para proveer a los sectores de bajos recursos de prótesis odontológicas, que otorgaba en todo el país a través de Unidades Sanitarias Móviles.

Dado que dicha iniciativa fue puesta en marcha en 2015, su corta duración no permite mensurar el impacto real que tuvo la cancelación del proyecto.

• Programa RemediAr

La gestión de Mauricio Macri dio de baja los contratos con laboratorios de producción pública que el programa mantenía para la compra de medicamentos, lo que produjo un desabastecimiento de drogas para combatir enfermedades como hipertensión, diabetes, epilepsia y asma.

Al respecto, en junio de 2016 el Ministerio de Salud emitió un comunicado donde informó que los medicamentos que eran distribuidos bajo el Programa RemediAr, "a partir de ahora serán entregados en los mismos puntos del país a través de la Cobertura Universal de Salud (CUS), una de las doce políticas sanitarias de la nueva gestión".

Lo cierto es que hasta ahora la Cobertura Universal de Salud no se implementó en ninguna provincia.

En este marco, la semana pasada se conoció una carta enviada por la Sociedad Argentina de Infectología (SADI) al ministro Lemus, en la que se indica que hace más de un año hay problemas con la provisión de Pirazinamida, y este mes se agregó la falta de Isoniacida, medicamentos necesarios para el tratamiento de la tuberculosis. En el texto se advierte, además, sobre las graves consecuencias de interrumpir los tratamientos.

• Tuberculosis

Como consecuencia de la merma en la distribución de medicamentos, y un retraso en la compra de las drogas necesarias para el tratamiento de la enfermedad, muchos pacientes quedaron desprovistos de atención.

La tuberculosis es una enfermedad infectocontagiosa, causada por una micro bacteria conocida como bacilo de Koch. Los programas de lucha contra la tuberculosis son nacionales, e incluyen la distribución de cuatro medicamentos: rifampicina, isioniacida, etambutol y pirazinamida.

Ante el faltante de la droga, muchas provincias fueron afectadas, y en el caso de Santa Fe, se gestionó una compra por fuera del plan de alcance nacional para poder autoabastecerse.

"En los 25 años que trabajo en este tema nunca faltó como ahora", reconoció Bernardo Salvadores, jefe del Programa de Control de Enfermedades Respiratorias y Tuberculosis de Santa Fe, a medios locales.

Si se toman en cuenta los datos oficiales, se observa una baja considerable en la distribución de los medicamentos esenciales durante todo 2016:



• HIV

Según un informe al que accedió ámbito.com, el Observatorio de Compras Públicas de Medicamentos para VIH/SIDA y Hepatitis C de la Fundación Grupo Efecto Positivo, muestra que al mes de diciembre del año 2015, del total de los 30 medicamentos de la canasta de fármacos monitoreados, el 20 % tenía stock por más de 12 meses de abastecimiento disponible antes que se precisara usar las reservas, el 30% más de 6 meses antes de comenzar a usar las reservas, otro 25% tenía entre 0 y 6 meses de abastecimiento antes de comenzar a usar las reservas y sólo un 25% se encontraba utilizando las reservas, aunque tenía procesos licitatorios, contrataciones directas o ampliaciones en curso.

Sin embargo a junio de 2016, el presupuesto de la Dirección de Sida y ETS se encontraba con una casi total subejecución, no registrándose compras de preservativos, insumos ni medicamentos que debería proveer el Ministerio de Salud. En este escenario, el stock remanente, que había permitido la distribución regular de tratamientos, dejó de dar abasto para cubrir la demanda y las primeras denuncias y protestas por parte de las asociaciones de pacientes no tardaron en aparecer.

Fundación Grupo Efecto Positivo, dedicada a observar las políticas sobre el virus, reveló a este portal que, a junio del año pasado, no se registraron compras de los medicamentos. "Esto significa que desde que se realizó el cambio de gestión, no se han comprado medicamentos antirretrovirales, en cambio, se está disponiendo de la reserva existente por las compras realizadas en años anteriores", remarcaron.

Como consecuencia, en septiembre de 2016, y pese al pedido de diferentes ONG para que continúe en el cargo, renunció el director de Plan Sida Carlos Falistocco, quien estaba desde 2011 como titular de esa área.

• Proyecciones 2017

Según un informe del Centro de Estudios para el Desarrollo Nacional Atenea al que accedió ámbito.com, las expectativas para el año corriente en términos presupuestarios no son muy alentadoras. Tomando las partidas destinadas a la administración nacional de Salud, la variación en términos nominales supone un aumento del 4,9% en relación al 2016. Sin embargo, si se tiene en cuenta la inflación estimada para 2017 (17,5 por el Banco Central), la partida presupuestaria disminuye un 10% en términos reales.

Los programas afectados abarcan una diversidad de áreas del sistema de salud y una cobertura amplia con relación a los servicios como capacitación para profesionales, distribución de medicamentos, investigación, producción de información estratégica (epidemiológica, estadística, científica) y fortalecimiento de la atención en el primer nivel destinado a la atención, promoción y prevención.

Asimismo, se evidencia una disminución de recursos destinados a la gestión de la salud pública: un 90% menos para las acciones de Fortalecimiento de la Capacidad del Sistema Público de Salud, relacionados con el modelo de gestión y de atención del sector.



original en http://www.ambito.com/870131-ajuste-recortes-y-subejecuciones-en-salud

domingo, 15 de enero de 2017

Mientras se ajusta en el PAMI, la producción pública de medicamentos está paralizada

Cuando el gobierno justificó los recortes en la entrega de medicamentos con descuentos del PAMI, apeló al concepto del "ahorro": con 1000 millones que ahora pagará el jubilado, podrían construir dos hospitales. Sería plausible si el Ministerio de Salud no hubiera terminado 2016 con 7200 millones de pesos presupuestados que no utilizó. Pero el Estado tiene una posibilidad efectiva de ahorrar en remedios y salud pública: la Agencia Nacional de Laboratorios Públicos (ANLAP). Un plan que en 2016 fue paralizado y que ahora tendrá un recorte del 50 por ciento. Además, los medicamentos subieron hasta 110% y persiste la deuda millonaria con las farmacias. Un combo que beneficia a actores privados, cercanos al Ejecutivo.
El 4 de noviembre de 2015, la jefatura de Gabinete le asignó a la flamante ANLAP –creada por ley a fines de 2014– un presupuesto de 150 millones de pesos. El año pasado, Cambiemos la incorporó al Ministerio de Salud bajo el programa de "Investigación y Desarrollo de los Laboratorios de Producción Pública", pero quedó con sólo 4,72 millones. Muy poco para articular con 39 laboratorios que dependen de gobiernos provinciales y universidades, como el de Santa Fe o el de la Universidad de Córdoba. La ley habla de "adquirir soberanía" e insta al Estado a posicionar al sistema público como un importante competidor en el mercado, para contrarrestar las conductas monopólicas de los grandes laboratorios privados. No parece ayudar que el presidente Macri vacacione en un complejo de Villa La Angostura donde tiene acciones Pablo Roemmers, titular del laboratorio homónimo denunciado por la "cartelización del mercado". Hay más contactos. En 2011, Juan Tonelli, pareja de la vicepresidenta Gabriela Michetti y actual director ejecutivo de la Cámara Argentina de Medicamentos de Venta Libre, fue acusado de "lobbysta de los laboratorios" por la fiscal Mónica Cuñarro. Meses después, Macri vetó en la Ciudad la ley de regulación de medicamentos libres. Antes había vetado la fabricación estatal de medicamentos.

La Agencia estuvo seis meses sin autoridades, hasta que el 6 de diciembre el ministro Jorge Lemus se reunió con el nuevo presidente, Adolfo Sánchez de León, y habló de "sumarla a otros objetivos como la creación de la Agencia Nacional de Evaluación de Tecnologías para trabajar medicamentos de manera holística".

Este año, el presupuesto de la ANLAP se reducirá a 83,8 millones, de los cuales 15,2 millones irán como transferencia al sector privado "para financiar gastos corrientes". El Defensor del Pueblo de la Tercera Edad, Eugenio Semino, remarca que la producción pública de medicamentos está "absolutamente" paralizada: "No se fomenta desde el Estado porque hay una financiación del sistema político por parte de los laboratorios. El mejor ejemplo lo tenemos en las campañas electorales."

Durante el segundo semestre, con la ANLAP sin funcionar, el Plan Remediar profundizó su recorte del 40%, y el gobierno lanzó la "Cobertura Universal de Salud", cuya licitación de insumos no tuvo en cuenta la Ley Compre Nacional. También se agudizó la falta de medicamentos para enfermedades como tuberculosis y VIH. Ante la reciente queja formal de la Sociedad Argentina de Infectología por la ausencia de pirazinamida e isoniacida, Salud informó sobre un acuerdo con la Productora Zonal de Medicamentos de Río Negro. Por la demora de casi un año, la entrega recién se normalizaría en abril.
Al mismo tiempo, PAMI sigue adelante con su política de ajuste en la entrega de remedios con 100% de descuento. Semino advierte que si a algún jubilado le quitan el descuento y debe cortar su tratamiento por no poder afrontarlo, "se estaría cometiendo cuasi un delito penal, lo que generaría amparos judiciales".
Lo que más perturbó en 2016 el presupuesto del Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados fue la suba de los medicamentos. En un año, la marca más recetada de atenolol aumentó un 107%; los diuréticos, 82%; y anticoagulantes, hasta el 95 por ciento. Todos para enfermedades crónicas. Según Semino, "el problema de fondo" es la entrega de remedios, por la deuda con las farmacias que ronda los $ 2000 millones. "El PAMI hace una compra mayorista a la industria en base a una estimación mensual –grafica Rubén Sajem, presidente de la Sección de Farmacéuticos del Colegio Oficial de Farmacéuticos y Bioquímicos de la Capital–. Pero desde que asumió Regazzoni se agudizaron los problemas en el suministro. Se pretende que las farmacias los entreguen gratuitamente a los afiliados de PAMI, pero los cobran con 120 días de atraso, cuando deben pagarlos a sus droguerías proveedoras en un plazo que no supera los 15 días."
Actualmente el 51% de la facturación del PAMI se genera en apenas el 15% de las 15 mil farmacias del país. Las principales afectadas –denuncian– son las pequeñas y medianas. Sajem apunta a la concentración cada vez mayor en grandes cadenas, que pueden solventarse vendiendo otros productos. Las miradas apuntan a Farmacity y su expresidente, Mario Quintana, hoy coordinador interministerial del gobierno. La cadena cuenta con más de 260 sucursales y una facturación anual superior a los $ 7500 millones. Años atrás encararon una denuncia multimillonaria contra laboratorios y medianas farmacias, acusándolos de hacerle pagar a Farmacity más comisión que al resto, en los medicamentos para jubilados. La gestión del FpV rechazó ese reclamo, pero en septiembre, con el gobierno Pro, se reflotó. Debe decidir la Secretaría de Comercio, dirigida por Miguel Braun, ex socio de Quintana en la empresa Pampa Cheese.
En abril de 2016, la industria farmacéutica le condonó una deuda de 1600 millones al PAMI, a cambio de prorrogar el contrato entre ambos hasta este 31 de enero. Semino reclamó que se incorpore a la discusión la fabricación estatal de medicamentos: "Sigue vigente la ley de genéricos de la que nadie habla, a pesar de que valen el 30% de cualquier específico." Los farmacéuticos remarcan que "la situación es insostenible", y que si el nuevo convenio no los incluye y la deuda no se arregla, volverán a cortar la atención en febrero, como ocurrió en Navidad. Sajem concluye: "Nosotros podemos aportar en el uso racional de los medicamentos, intervenir en la polimedicación –que es habitual–, evitar que los que entrega el PAMI no sean para el uso del afiliado. Pero nunca fuimos escuchados." «
El Fondo Pegasus: ganancias y usina de funcionarios
"Hoy el PAMI está ayudando a que se genere una concentración de la dispensa de medicamentos en las farmacias grandes, que tienen más capacidad financiera. Muchas pequeñas y medianas ya dejaron de atender, cosa que a las autoridades parece no preocuparles", expresa Rubén Sajem, del Colegio de Farmacéuticos de la Ciudad. La más beneficiada es Farmacity, fundada por Mario Quintana (foto), actual secretario de Coordinación Interministerial. Fue uno de los denunciados por el "dólar futuro": compró 1,48 millón de dólares en septiembre de 2015. Y en las primeras semanas de gobierno PRO, el Gabinete del que forma parte devaluó un 40% la moneda. También se lo acusó de que en agosto, la productora de quesos Pampa Cheese, creada por él, Gustavo Lopetegui y Miguel Braun, se favoreció con el faltante de manteca, además de la baja de retenciones.
Según estimaciones de la Confederación Farmacéutica Argentina, desde que arrancó Farmacity hace 20 años, se cerraron 1700 farmacias de barrio. En la provincia de Buenos Aires, la farmacia no es un comercio sino un servicio público. Por eso la Corte bonaerense le prohibió el ingreso este año a Farmacity, que tenía la venia del gobierno de Vidal. El 40% de su facturación proviene de productos que no son remedios.
La cadena forma parte del Fondo Pegasus, que incluye a Freddo y al Tortugas Open Mall. En enero anunciaron que volverían a invertir en el rubro inmobiliario, tras una pausa de cuatro años, a través de Rukán Desarrollos. Por ejemplo, con la segunda torre Dosplaza en Caballito, junto a la constructora Caputo. Pegasus se transformó en una usina de funcionarios de Cambiemos: Natalia Zang es evaluadora de Proyectos con Financiamiento Externo del área de Quintana; Juan Procaccini está al frente de la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional; Gabriel Castelli es secretario de Coordinación del Ministerio de Desarrollo Social; y Manfred Hang Kuchen, asesor legal de la Secretaría de Innovación y Calidad Educativa del Ministerio de Educación.
El interventor revisará "caso por caso"
Según anunció Regazzoni, no tendrán el 100% de descuento los jubilados que tengan yates. También englobó a quienes cobren más de 8500 pesos, tengan una prepaga o un auto de menos de diez años de antigüedad.

 original
http://bit.ly/2iy4Im5

martes, 3 de enero de 2017

Nuevos medicamentos para el cáncer varían en sus beneficios para el paciente

pills4
De acuerdo a un nuevo estudio, la falta de datos sólidos sobre los beneficios y riesgos de los nuevos medicamentos dificulta la evaluación de su valor.


Las drogas recientemente aprobadas en todo el mundo para combatir el cáncer aumentaron la supervivencia global de los pacientes, pero los beneficios varían dependiendo de la droga, según un nuevo estudio.
Los investigadores examinaron los 62 fármacos contra el cáncer aprobados en los EE.UU. y Europa entre 2003 y 2013 y encontraron que la supervivencia fue extendida en un promedio de unos 3,5 meses.
Pero casi un tercio de los fármacos carecían de pruebas que sugirieran que aumentan la supervivencia en comparación con tratamientos alternativos.
“Nuestros resultados apuntan a la noción de que los nuevos tratamientos contra el cáncer no siempre proporcionan a los pacientes mayores beneficios clínicos, o menores riesgos, sobre los tratamientos existentes”, escribió el investigador principal Dr. Elias Mossialos, de la London School of Economics and Political Science, por Correo electrónico a Reuters Health.
La relación riesgo-beneficio de los nuevos fármacos es especialmente importante si las personas se preocupan, por ejemplo, acerca de si el costo de un medicamento haría difícil para una persona completar el régimen de tratamiento.
Escribiendo en JAMA Oncology, Mossialos y sus colegas señalan que hay preguntas cada vez mayores sobre el valor de los nuevos medicamentos contra el cáncer. Aunque los altos costos de las drogas pueden ser una barrera para el acceso, señalan, algunas personas argumentan que los altos precios están justificados si los tratamientos ofrecen grandes beneficios.
La falta de datos sólidos sobre los beneficios y riesgos de los nuevos medicamentos dificulta la evaluación de su valor.
Para los 62 medicamentos que querían estudiar, los investigadores encontraron datos de Inglaterra, Francia y Australia evaluando 53 fármacos. Casi el 80% estuvo vinculado a mejoras en la supervivencia, calidad de vida o seguridad.
Los fármacos aumentaron la supervivencia – con o sin recurrencia – en aproximadamente 3,5 meses en promedio, en comparación con otros tratamientos disponibles en 2003.
Veintitrés fármacos fueron ligados individualmente a un aumento en la supervivencia de tres meses o más. Seis fármacos prolongaron la supervivencia en menos de tres meses. Ocho fármacos aumentaron la supervivencia en una cantidad desconocida. Y para 16 de los fármacos aprobados, no hubo evidencia que sugiriera que eran mejores que los tratamientos alternativos en la extensión de la supervivencia.
Los investigadores señalan en un correo electrónico que los beneficios de supervivencia global difieren según el tipo de medicamento. Por ejemplo, los fármacos para el cáncer de tiroides estaban ligados a ningún aumento en la supervivencia global, mientras que los fármacos para tratar el cáncer de mama estaban relacionados con un aumento promedio de aproximadamente 8,5 meses.
22 de los fármacos estaban ligados a una mejor calidad de vida, pero 24 estaban relacionados con peor seguridad del paciente, que incluían efectos secundarios y si una persona podía tolerar el tratamiento.
Los investigadores escriben en su correo electrónico que amplían el estudio para ver nuevos fármacos. También están trabajando para vincular sus pruebas con el costo de los medicamentos individuales.
Mossialos dijo que el estudio debería recordar a la gente la importancia de la relación entre médicos y pacientes. “Los pacientes deben trabajar con sus médicos para considerar todas las evidencias disponibles que apoyan los tratamientos individuales y usar esto junto con cualquier aporte de su médico para identificar el tratamiento que mejor se correspondería con sus propias circunstancias médicas y personales”.

lunes, 2 de enero de 2017

EE.UU.: desaceleración en la aprobación de nuevos medicamentos durante 2016

pills123
Después de un alza en las aprobaciones entre 2014 y 2015, en el año recién terminado, la FDA solo aprobó 22 nuevos fármacos. 



El año pasado resultó decepcionante para las nuevas aprobaciones de fármacos, con la Food and Drug Administration de los Estados Unidos aceptando sólo 22 nuevos medicamentos para la venta, el número más bajo desde 2010 y fuertemente abajo de la cuenta de 2015 de 45.

A través del Atlántico, la Agencia Europea de Medicamentos recomendó 81 nuevos productos de prescripción contra un total de 2015 de 93. A diferencia de la FDA, la EMA incluye medicamentos genéricos en su lista.

La desaceleración sugiere que la industria farmacéutica podría estar volviendo a niveles de productividad más normales después de un repunte en las aprobaciones en 2014 y 2015, cuando el número de nuevos medicamentos que llegaron al mercado alcanzó un máximo de 19 años.
Varios factores llevaron a la caída en la tasa de aprobación en 2016, dijo John Jenkins, director de la oficina de nuevas drogas de la FDA , en una conferencia el mes pasado.
En particular, cinco nuevos fármacos que habían sido programados para su aprobación en 2016 terminaron ganando una luz verde temprana a finales de 2015. Hubo también una disminución en los medicamentos que se presentaron para su aprobación y la FDA rechazó o retrasó más aplicaciones en 2016 que en los dos años anteriores.
Algunos de los fármacos retrasados pueden todavía ganar la aprobación en 2017, incluyendo el tratamiento de la esclerosis múltiple de Roche Ocrevus y Sanofi y el sarilumab de Regeneron para la artritis reumatoide.
La mayoría de los ejecutivos de la industria siguen optimistas sobre la búsqueda de nuevos medicamentos, dados los recientes avances en la lucha contra el cáncer y una mejor comprensión de la base genética de otras enfermedades, lo que ha dado lugar a líneas de desarrollo completas en muchas empresas.
Sin embargo, sigue siendo difícil obtener nuevos medicamentos a través del proceso de aprobación y asegurar un retorno financiero decente una vez que se lanzan, dada la resistencia de los aseguradores de salud y los gobiernos al aumento del costo del tratamiento médico.

Según la consultora Deloitte, los retornos de la inversión en investigación y desarrollo en las 12 principales compañías farmacéuticas cayeron a sólo un 3,7% en 2016, desde un máximo del 10,1% en 2010.
El aumento de la presión política sobre los altos precios de muchos medicamentos modernos es un desafío creciente en un momento en que las empresas biotecnológicas y farmacéuticas están desarrollando más fármacos dirigidos a nichos de pacientes.

Spinraza, de Biogen e Ionis Pharmaceuticals, es el primer medicamento para tratar a los pacientes con atrofia muscular espinal, una enfermedad genética rara y a menudo fatal. Se trata de un enorme costo de US$ 125.000 por dosis.
Ese precio, que implica un costo total de US$ 625.000 a US$ 750.000 para los pacientes en el primer año y US$ 375.000 en años posteriores, es probable que llame a “una tormenta de críticas, hasta incluyendo tweets presidenciales”, según los analistas de Leerink. Esto último, considerando que el presidente electo Donald Trump ha prometido reducir los precios de los medicamentos